Una tendencia de nuestro cerebro es la de pensar en exceso. Esto se debe a que en el mundo natural las cosas había que resolverlas en el aquí y ahora, con las respuestas básicas de la vía del dolor.
Cuando hay un problema, el cerebro lleva nuestra atención hacia este para que lo resolvamos.
Este es el motivo por el cual en el mundo actual es cada vez mas creciente el numero de personas que ¨piensan demasiado.
El hecho de mantener la atención en un problema y en pensamientos rumiantes hace que estos partan de un pequeño grupo de neuronas activadas a un numero mucho mayor.
Los pensamientos rumiantes generaran nuevos pensamientos negativos que se expandirán hasta apoderarse de casi toda la mente.
La rumiacion agota y lejos de ayudarnos con la activación del sistema de los LPF y de encontrar soluciones válidas terminamos atrapados en un callejón sin salida, presos de sentimientos de victimismo.
Porque se consideran negativas las rumiaciones?
Debido a que no nos llevan a soluciones, sino que aumentan el problema; generan una visión distorsionada de los hechos, producen desmotivación y componen nuevos inconvenientes.
Como frenar la rumiacion?
- Paso: saber que existe; a partir de ahí podemos hacer consciente el pensamiento.
- Paso: debemos conocer que nuestros pensamientos dependen del estado emocional y de los bancos de memoria asociados al mismo. Si estos son amplificadores del problema no contribuirán a su solución.
- Paso: tenemos que darnos cuenta que esos pensamientos no somos nosotros, sino solo una parte de nuestra memoria que puede transformarse o contrarrestarse con nueva información (neuroplasticidad). Esto nos permitirá desarrollar un auto – observador mas neutral y aceptar que nuestros pensamientos no siempre son acertados o pueden estar distorsionados.
FUENTE: Asociación Educar