• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
  • Sobre Mónica
  • Conferencias
    • Miedo al miedo
    • Hay que tener más huevos que esperanza
  • Mis libros
    • Hay que tener más huevos que esperanza
    • Una actitud de huevos
Mónica Borda

Mónica Borda

Conferencias, cursos y talleres

  • Newsletter
  • Prensa & Noticias
  • Contrataciones

La inteligencia práctica en la vida empresarial

Por Mónica Borda

inteligencia_empresarialLas diferentes teorías sobre la inteligencia han presentado que no es posible hablar de una sola, sino de varias.

Uno de los principales exponentes de esta idea es HOWARD GARDNER, quien en el año 2011 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por su trabajo sobre las inteligencias múltiples.

De hecho, en el ámbito empresarial, es fundamental un tipo de inteligencia en particular: la inteligencia practica.

La inteligencia practica se puede definir como la capacidad de traducir la teoría en acción o, también, como la competencia de adquirir y luego aplicar los conocimientos.

Por ello, se puede decir que este tipo de inteligencia se desprende de la combinación de:

  • Obtener conocimientos, habilidad para utilizarlos y ajuste de los mismos según las experiencias conseguidas en diversas situaciones del día a día. Asimismo se la conoce como KNOW – HOW (saber como).

Directores y Ejecutivos, especialmente durante las etapas iniciales de la creación de sus empresas – tienen que ser competentes para aplicar lo que saben, tomar las mejores decisiones posibles en la menor cantidad de tiempo y, por lo general, con pocos recursos, debido a que no cuentan con dinero extra para asesores.

En las distintas capacitaciones que se dan en una organización se debe tener presente el desarrollar actividades en donde se trabaje con situaciones posibles o reales a las que se pueda enfrentar el personal en forma individual o en equipo, para que cuenten con experiencia practica aunque sea una simulación.

Desde la Neurosicoeducacion, por ello, cuando se presentan las etapas del aprendizaje se resaltan aquellas que corresponden a la primera fase, el aprendizaje teórico (que culmina cuando la persona domina los conocimientos – formando redes neuronales consolidadas del saber), y las que corresponden a la aplicación del conocimiento pueden dividirse en:

  • APLICACIÓN EN FRIO: es la etapa donde se recuperan los conocimientos que se han consolidado en la memoria, para reflexionar e imaginar el modo de emplearlo en situaciones determinadas de la vida personal, laboral, social, etc. También permite hacer ajustes de respuestas, probar otros modos de actuar, para ver que sucedería en esos casos.
  • APLICACIÓN EN CALIENTE: es la etapa en donde los conocimientos se han consolidado aun mas y unido a las redes neuronales de aplicación que se armaron en la etapa de aplicación en frio.
  • Conocimientos teóricos consolidados en la memoria.
    FORMAN UNA FUERTE RED NEURONAL.
  • Conocimientos aplicados.
    AMBAS REDES SE INTERRRELACIONAN PARA FORMAR UNA MAYOR QUE PERMITE SABER Y APLICAR LOS CONOCIMIENTOS.

Las etapas finales de todo aprendizaje son la puesta en practica del conocimiento.

FUENTE: Asociación Educar.

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
(55) 1234- 6677
info (at) monicaborda.com

Copyright © 2023 · Mónica Borda · Conferencias · Inteligencia Emocional y Optimismo